
La donación de órganos.
La donación de órganos es un acto solidario. En esta última semana vimos cómo la decisión de una persona de donar sus órganos pudo ayudar a cinco personas mediante el trasplante de sus dos córneas, dos riñones y de hígado, dando una oportunidad, calidad de vida y felicidad a todos los receptores.
En el Perú, al igual que en América Latina, se realizan todo tipo de trasplante de órganos. Pero es EsSalud la entidad que lidera el avance en el desarrollo de los trasplantes con un énfasis especial en órganos sólidos y en médula (órganos blandos). A pesar de ello, el acceso a la tecnología y sobre todo a la poca educación que existe sobre el tema ha hecho que aún la cantidad de intervenciones sea limitada para la demanda existente. En más de una década, pese a las campañas, continuamos con una tasa de donantes muy baja, de uno por un millón de habitantes, comparada a la de Brasil de 12 por millón de habitantes.
Es importante ver realmente cómo se da la procura en las diferentes entidades de salud. Sobre todo en el Ministerio de Salud, que a través de la Organización Nacional de Trasplantes y Donantes tiene la responsabilidad –como órgano rector– de mejorar la procura para contar con donantes, que más allá de decidir si aceptan donar, el Estado esté en capacidad de activar todas las instancias. Como por ejemplo, el caso de este enfermero de 51 años. Para este caso, en EsSalud se activó el operativo de procura con la participación en paralelo de más de 75 profesionales de la salud para poder trasplantar las córneas, hígado y riñones. De lo contrario, se corría el riesgo de perder todos esos órganos como muchas veces sucede por falta de comunicación y transporte, cuando es del interior del país se requiere de un helicóptero, el cual no se cuenta.
Se trabaja con muchas deficiencias por falta de recursos, pero algunos centros se han especializado en trasplantes específicos que permiten que en el país se lleven a cabo procedimientos renales, de córneas, hígado y corazón. Los renales se llevan a cabo en un 95% en la Seguridad Social, específicamente con pacientes que están en diálisis. Es importante señalar el desarrollo que viene logrando el Servicio de Hígado del Hospital Almenara convirtiéndose en los únicos en trasplante de hígado a nivel nacional.
A pesar de ello uno de los principales problemas que conllevan es el control de los mecanismos de rechazo. Con esta finalidad se estudian los sistemas de histocompatibilidad, tanto del donante como el receptor, para que estos sean lo más compatibles posible.
La complejidad de un trasplante y la dificultad de encontrar donantes ha presionado –desafortunadamente– la existencia de un mercado negro de órganos, que lejos de contribuir a resolver los problemas de los pacientes, los agudiza. A pesar de ello, los trasplantes requieren de una infraestructura tan compleja que realizar operaciones clandestinas es, en la práctica, imposible.
